Publicaciones de MapCom

Libros

Jurado Martín, M. y López Rico, C.M. (2025). Obsolescencia Informativa Programada. De lo local a lo global. Editorial Comunicación Social. (pendiente publicación).

Caffarel Serra, C., Lozano Ascencio, C., Gaitán- Moya, J.A. y Piñuel Raigada, J.L. (Eds.). (2023). Mapcom: 15 años de investigación en comunicación en España. Editorial. Comunicación Social Ediciones y Publicaciones. ISBN: 978-84-17600-82-2

Rubira García, R.; Gomes-Franco y Caffarel Serra, C. (Eds.). (2022). Experiencias globales de la investigación y la innovación docente sobre comunicación en tiempos de crisis. Thomson Reuters-Aranzadi, 481 p.

Lozano-Ascencio, C. (2021). Acontecer y comunicación. Una historia del periodismo. Ed. Fábrica de asteriscos. Torraza Piemonte, Italia. ISBN: 9798564324229. Depósito Legal: M-006862/2020

Piñuel-Raigada, J.L., Caffarel-Serra, C., Lozano-Ascencio, C. y  Gaitán-Moya, J.A. (Eds.). (2019). Investigación, Comunicación y Universidad.: Proyectos I+D y Tesis doctorales, Debates y Encuesta a investigadores en las Facultades con Grados de Comunicación en España. Editorial Comunicación Social Ediciones y Publicaciones. Salamanca. ISBN: 978-8417600129

Lozano, C. y Franz Amaral, M. (2019). Periodismo y desastres. Múltiples miradas. Barcelona, INCOM-UAB, UOC, 184 pp.  ISBN: 978-84-9180-571-7.

Caffarel, C., Gaitán, J. A., Lozano-Ascencio, C., y Piñuel, J. L.( Eds.). (2018). Tendencias metodológicas en la investigación académica sobre Comunicación. Comunicación Social. Salamanca. ISBN: 9788415544692.

Izquierdo-Iranzo, P. (2018). El método científico y la lógica metodológica. Introducción a la asignatura Métodos de investigación en comunicación (I). Albacete: Editorial UNO. ISBN: 978-84-17256-43-2.

Izquierdo-Iranzo, P. (2018). Proceso lógico, metodológico y expositivo. Apuntes básicos de la asignatura Métodos de investigación en comunicación (II). Albacete: Editorial UNO. ISBN: 978-84-17256-44-9

 

Piñuel, J.L. y Arrojo, M.J. (Coord.) (2016). Contenidos Digitales y Multipantalla. Cuadernos Artesanos de Comunicación. La Laguna, Tenerife: Sociedad Latina de Comunicación Social

Lozano-Ascencio, C. (coord.) (2015). La construcción del acontecer de riesgos y de catástrofes. Cuadernos Artesanos de Comunicación / 82. U. de la Laguna, Tenerife. ISBN – 13: 978-84-16458-02-8. DL: TF-409-2015. DOI: 10.4185/cac82

Lozano-Ascencio, C., Morales, E. y Sánchez, Mª L. (2015). La construcción de los discursos sobre catástrofes de origen natural en los informativos de las televisiones en España. Revista Cuadernos Artesanos de Comunicación. CAC 82.  ISBN – 13: 978-84-16458-15

Piñuel, J.L. y Arrojo, M.J. (Coords.) (2015). Contenidos digitales y multipantalla. Sociedad Latina de Comunicación Social. La Laguna, Tenerife

Capítulos de libros

Jurado Martín, M. (2025). Desvinculados de la realidad profesional: manuales docentes de teoría de la comunicación. En. Estrategias de respuesta en la enseñanza ante los desafíos irruptivos. Ed. Peter Lang. (pendiente publicación).

Izquierdo-Iranzo, P. (2024): Medios de comunicación de masas y medios digitales en la consolidación democrática postsoviética, en: Retos y tendencias en los nuevos contextos comunicativos, Ana Castillo e Ingrid Zacipa (eds.), Jorge Urrea y Nerea Cuenca (Coords.), pp. 161-175. Colección Biblioteca de Ciencias de la Comunicación. Madrid, Fragua

Jurado-Martín, M. (2024). MHJournal y la Estrategia Europea de Investigación e Innovación 2020/2024, la ruta diamante y ciencia abierta. Editorial. En Miguel Hernández Communication Journal, 15, 7-11. https://doi.org/10.21134/6891k818

Jurado-Martín, M. (2024). Gone with the Wind: From Virtual Reality to the Metaverse at Film Festivals. In Bénitez, Rojas, R. (Ed.) The Future of Digital Communication. The Metaverse. CRC Press Taylor & Francis Group. (pp. 145-158).

Martínez-Valerio, L., Izquierdo-Iranzo, P. y Pérez-Blanco, F.J. (2024): Conocimiento colaborativo y autobiografía, en: Borrás-Gené, O. et al. (eds.) (2024): El oficio de aprender, Madrid, Dykinson.

Santos Maestre, L. y Jurado-Martín, M. (2024). Estrategias docentes universitarias: competencias digital y comunicativa de la asignatura Inglés para las profesiones audiovisuales. En Crescenza, G. y Fiorucci, M. Educación e innovación al servicio de la mejora del conocimiento. Aula Magna McGraw Hill.

Caffarel-Serra, C., Redondo-García, M., & Rubira-García, R. (2023). Una década de Proyectos I+D+i en Comunicación (2008-2018). En C. Caffarel-Serra; C. Lozano Ascencio; J.A. Gaitán Moya; J.L. Piñuel Raigada (Eds.), Mapcom. Quince años de investigación sobre Comunicación en las universidades españolas. (pp. 93–107). Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.  https://doi.org/10.52495/c5.emcs.20.mic8

Gaitán-Moya, J. A., Cáceres-Zapatero, M. D., & Morales-Corral, E. (2023). Diagnóstico y prospectiva de los expertos sobre las convocatorias, los medios y los resultados de la investigación (Delphi, 2021). En C. Caffarel-Serra; C. Lozano Ascencio; J.A. Gaitán Moya; J.L. Piñuel Raigada (Eds.), Mapcom. Quince años de investigación sobre Comunicación en las universidades españolas. (pp. 139–152). Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.https://doi.org/10.52495/c7.emcs.20.mic8

Gaitán-Moya, J. A., & Morales-Corral, E. (2023).  Juicios fácticos sobre el futuro de los escenarios y las condiciones de la investigación: Phillips 66. En C. Caffarel-Serra; C. Lozano Ascencio; J.A. Gaitán Moya; J.L. Piñuel Raigada (Eds.), Mapcom. Quince años de investigación sobre Comunicación en las universidades españolas.(pp. 153–162). Comunicación Social Ediciones y Publicaciones. https://doi.org/10.52495/c8.emcs.20.mic8

Gómez-Escalonilla, G., Lozano-Ascencio, C., Polledo-Zulueta, Y., & Piñuel-Raigada, J. L. (2023). Libros de referencia de la comunidad académica en comunicación. En C. Caffarel-Serra; C. Lozano Ascencio; J.A. Gaitán Moya; J.L. Piñuel Raigada (Eds.), Mapcom. Quince años de investigación sobre Comunicación en las universidades españolas. (pp. 77–91). Comunicación Social Ediciones y Publicaciones. https://doi.org/10.52495/c4.emcs.20.mic8

Izquierdo-Iranzo, P. (2023). Inflación productiva y nuevos diálogos científicos. En L. Eguizabal Jiménez. y F.J.  Rivero Estévez (Eds.), El Mapa y la Brújula. Navegando por las metodologías en comunicación. (pp. 68-89 ). Madrid, Fragua. ISBN: 9788470747304, 240 páginas

Izquierdo-Iranzo, P. (2023). Metodologías docentes con Wooclap. En: A.I. Allueva Pinilla, y J.L. Alejandre Marco (coords.), Innovaciones tecnológicas para la educación superior. Contribuciones y resultados. (pp. 85-92). Prensas de la Universidad de Zaragoza, ISBN 978-84-1340-711-1.

Izquierdo-Iranzo, Patricia y Morales Corral, Enrique (2023). Producción científica española en Comunicación: circulación vs. impacto en el mundo, en: Kaplún et al., Nuevos lenguajes críticos y debates hacia el porvenir. Buenos Aires: ALAIC/ FADECCOS

Izquierdo-Iranzo, Patricia (2023). Peer instruction para transmitir experiencias de éxito en Comunicación Intercultural, en Vega Caro, Luisa y Vico Bosch, Alba (coords.): Igualdad de género y atención a la diversidad: retos para la educación inclusiva, pp. 494-512, Madrid, Dykinson

Lozano-Ascencio, C., Rodríguez-Díaz, R., & Acosta-Meneses, Y. (2023).  Una radiografía de las tesis doctorales sobre Comunicación. En C. Caffarel-Serra; C. Lozano Ascencio; J.A. Gaitán Moya; J.L. Piñuel Raigada (Eds.), Mapcom. Quince años de investigación sobre Comunicación en las universidades españolas. (pp. 31–42).Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.https://doi.org/10.52495/c1.emcs.20.mic8

Melón-Jareda, M. E., & Claes , F. (2023). El sitio web de MapCom: datos, mapas y transferencia. En C. Caffarel-Serra; C. Lozano Ascencio; J.A. Gaitán Moya; J.L. Piñuel Raigada (Eds.), Mapcom. Quince años de investigación sobre Comunicación en las universidades españolas.(pp 183–199).Comunicación Social Ediciones y Publicaciones. https://doi.org/10.52495/c10.emcs.20.mic8

Ortega-Mohedano, F., Arcila-Calderón, C., & Izquierdo-Iranzo, P. (2023). La Investigación sobre revistas científicas en España a través del proyecto MapCom . En C. Caffarel-Serra; C. Lozano Ascencio; J.A. Gaitán Moya; J.L. Piñuel Raigada (Eds.), Mapcom. Quince años de investigación sobre Comunicación en las universidades españolas. (pp. 63–75). Comunicación Social Ediciones y Publicaciones. https://doi.org/10.52495/c3.emcs.20.mic8

Piñuel, J.L., Teso, G., Arcila, C. y  Fernández, M. (2023). Las voces de los investigadores por las encuestas. En C. Caffarel-Serra; C. Lozano Ascencio; J.A. Gaitán Moya; J.L. Piñuel Raigada (Eds.), Mapcom. Quince años de investigación sobre Comunicación en las universidades españolas.  Editorial Comunicación Social. Salamanca. https://doi.org/10.52495/c6.emcs.20.mic8

Piñuel Raigada, J. L., Caffarel Serra, C., Lozano Ascencio, C. Gaitán Moya, J. A. (2023). El programa MAPCOM en la historia de la meta-investigación en comunicación en España. En Martínez-Nicolas, M. y Vicente, M. La investigación sobre comunicación en España (1971-2021). Editorial. Gedisa. Barcelona. (En prensa).

Redondo-García, M., Barranquero, A., Corral-Rey, M. N., & Caffarel-Serra, C. (2023). Los Grupos de Investigación en Comunicación. Un balance crítico. En C. Caffarel-Serra; C. Lozano Ascencio; J.A. Gaitán Moya; J.L. Piñuel Raigada (Eds.), Mapcom. Quince años de investigación sobre Comunicación en las universidades españolas. (pp. 163–179). Comunicación Social Ediciones y Publicaciones. https://doi.org/10.52495/c9.emcs.20.mic8

Rodríguez-Gómez, E. F., Martín-Algarra, M., & Serrano-Puche, J. (2023). Análisis de las Comunicaciones en Congresos de la AEIC 2008-2018. En C. Caffarel-Serra; C. Lozano Ascencio; J.A. Gaitán Moya; J.L. Piñuel Raigada (Eds.), Mapcom. Quince años de investigación sobre Comunicación en las universidades españolas. (pp. 43–61). Comunicación Social Ediciones y Publicaciones. https://doi.org/10.52495/c2.emcs.20.mic8

Arcila Calderón, C., Frías-Vázquez, M., Rodríguez-Contreras,L. y Sánchez-Holgado P. ( 2022). Doctoras en comunicación en España: diferencias de Género en los objetos y prácticas de estudio de las tesis españolas registradas en el proyecto MAPCOM2. En Barranquero, A. y Rodríguez, E. (Ed.), De lo viejo a lo nuevo. Teorías, métodos e instituciones de la investigación en comunicación. (pp. 489-502) Editorial Dykinson . ISBN: 978-84-1122-449-9.

Gómez-Escalonilla, G., Lozano-Ascencio, C., Polledo-Zulueta, Y. (2022). Libros de referencia en el área de comunicación: análisis de las bibliografías en los artículos de investigación (2007 y 2018). En Barranquero, A. y Rodríguez, E. (Ed.), De lo viejo a lo nuevo. Teorías, métodos e instituciones de la investigación en comunicación. (pp. 395-410) Editorial Dykinson. ISBN: 978-84-1122-449-9. 

Izquierdo-Iranzo, P. y Morales Corral, E. (2022). Producción científica española en Comunicación: circulación vs. impacto en el mundo. En XVI Congreso ALAIC, 2022 . La comunicación como bien público global: nuevos lenguajes críticos y debates hacia el porvenir. (libro electrónico)1. ed. Buenos Aires: ALAIC/FADECCOS. ISSN 2179-7617.Organización: Gabriel Kaplún, Cesar Arrueta, Fernando Oliveira Paulino, Daniela Monje, Maximiliano Peret, Tanius Karam, Esteban Zunino y Sandra Osses.

Polledo-Zulueta Y. (2022). La investigación sobre ética de la comunicación en España (2007-2018). Propuesta metodológica para el análisis de su producción científica y su actividad investigadora. En B. Puebla Martínez, E. Bander, R. Vinader Segura y J. Sussi Oliveira (Coord.), Avances en Investigación y Estudios de Género en comunicación. Editorial Fragua. ISBN 978-84-7074-962-9.

Rodríguez Díaz, R. , Acosta Meneses, Y. y Lozano Ascencio, C.(2022).Investigación en Comunicación a través de las tesis doctorales presentadas en las universidades españolas de 2007 a 2018.En XVI Congreso ALAIC, 2022 . La comunicación como bien público global: nuevos lenguajes críticos y debates hacia el porvenir. (libro electrónico)1. ed. Buenos Aires: ALAIC/FADECCOS. ISSN 2179-7617. Organización: Gabriel Kaplún, Cesar Arrueta, Fernando Oliveira Paulino, Daniela Monje, Maximiliano Peret, Tanius Karam, Esteban Zunino y Sandra Osses. 

Rodríguez Gómez, E. F. y Barranquero, A. (2022). El idioma en la producción científica en comunicación: del dominio del castellano a la anglofilia y la desregionalización. En Barranquero, A. y Rodríguez, E. (Ed.), De lo viejo a lo nuevo. Teorías, métodos e instituciones de la investigación en comunicación. (pp. 411-433) Editorial Dykinson. ISBN: 978-84-1122-449-9. 

Chavero, P., & Rodríguez-Díaz, R. (2021). Agenda in the Electoral Campaign: The Cases of Spain and Ecuador. In International Conference on Information Technology & Systems (pp. 289-299). Springer, Cham.

Corral Rey, M. N. (2021). Descriptores de las nuevas tendencias de investigación en Comunicación en el contexto de la modernidad líquida. En  N. Sánchez-Gey & M. L. Cárdenas Rica ( Coord.),  La comunicación a la vanguardia: Tendencias, métodos y perspectivas (pp. 1129-1146). Editorial Fragua.

Corral Rey, M. N. (2021). Evaluación de la calidad científica: las revistas académicas españolas de Comunicación. En  N. Sánchez-Gey & M. L. Cárdenas Rica ( Coord.),  La comunicación a la vanguardia: Tendencias, métodos y perspectivas (pp. 1317-1335). Editorial Fragua.

Gómez-Escalonilla, G., & Claes, F. (2021). La investigación científica de la Comunicación Audiovisual. En J. Sierra Sánchez, J. & J. Gomes Pinto (Coords.), Audiovisual e indústrias criativas: presente e futuro (pp. 27-229). Volume 2. McGraw-Hill/Interamericana de España.  ISBN: 978-84-486-2734-8.

Lozano-Ascencio, C.H. (2021) El incendio de Guadalajara, de la implicación inmediata a la reflexión a distancia. En J. Menor-Sendra, y S. Valle de Frutos (Eds.), Televisión e identidad. El caso de Castilla La Mancha (pp. 115-134) Madrid. Biblioteca Nueva. ISBN: 9788418236181. D.L. B-5492-2020.

Martín Algarra, M., & Ramón Rodríguez, P.X. (2021). Communication as topic and as topos: Craig’s communicative metamodel and the field of communication theory. En J.C. Figueredo-Benítez y R. Mancinas-Chávez (coords.), Las redes de la comunicación. Estudios interdisciplinares actuales (pp. 240-246). Dykinson. (ISBN: 978-84-1377-560-9).

Martín Algarra, M., & Ramón Rodríguez, P.X. (2021). Problemas en la construcción teórica del campo de la comunicación. En J.C. Figueredo-Benítez y R. Mancinas-Chávez (coords.), Las redes de la comunicación. Estudios interdisciplinares actuales (pp. 473-486). Dykinson. (ISBN: 978-84-1377-560-9).

Gómez-Escalonilla, G.; & Caffarel Serra, C. (2020). Los proyectos competitivos de investigación en el área de Comunicación. En Botella Nicolás, A. M., Rodrigo, M. & Moreno López, R. (Coord.), Investigando sobre tendencias en análisis de contenidos de vanguardia (pp. 163-176). ISBN: 978-84-1853468-3. Depósito legal: V-2707-2020. ISBN: 978-84-1853-468-3.

Piñuel Raigada, J. L., Gaitán, J. A., Lozano Ascencio, C. (2020). Análisis de discursos y epistemología de las mediaciones en las prácticas sociales de la comunicación. Propuesta metodológica de un modelo”. En Valle, Carlos del & Valdivia, Pablo (Editores) Leyendo el tejido social. Análisis Discursivo y Retórica Cultural en el Sur Global. Ed. UFRO (Universidad de la Frontera), Temuco, Chile. 163-209. ISBN: 978-956-236-367-9.

Sandulescu Budea, A. (2020). An Approximation in the Study of Communication Research: Digital Evolution and the Study of This Subject in Spanish Academic Journals. En Ariadna del Pino y Nuria LLoret: Improving University Reputation Through Academic Digital Branding. ISBN: 9781799849315. IGI Global.

Gaitán, J. A., Lozano, C., Piñuel, J. L. (2019). Geolocalización de las epistemologías de la investigación en Comunicación en España: un reto para su representación. En Sierra, F. y Alberich, J. (eds.) Epistemología de la Comunicación y cultura digital: retos emergentes. Editorial Univesidad de Granada. 43-74 pp. ISBN: 978-84-338-6526-7.

Castromil, A., & Rodríguez, R. (2019). “Del “cara a cara” a los debates “a cuatro” en España”. En Conde-Vázquez, E., Fontenla-Pedreira, J. y Rúas-Araújo, J. (Eds.), Debates electorales televisados: del antes al después (pp. 27-47). Cuadernos Artesanos de Comunicación, cac 154. La Laguna (Tenerife): Latina. DOI: 10.4185/cac154

Izquierdo-Iranzo, P. (2019). Cómo investigan los estudiantes de los grados de comunicación. El peso del historicismo epistemológico de Kuhn. En: Mañas Viniegra, Luis y de Vicente Domínguez, Aida Mª: Contenidos audiovisuales, narrativas y alfabetización mediática. McGraw Hill: Madrid, pp. 341-354. ISBN 9788448618162

Lozano, C. y Toussaint, F. (2019). Las coberturas mediáticas del terremoto de México del 19 de septiembre de 2017. En Franz Amaral, Marcia y Lozano Ascencio, Carlos (2019) Periodismo y desastres. Múltiples miradas. Barcelona, INCOM-UAB, UOC, 121-141 pp. ISBN: 978-84-9180-571-7.

Rubira, R. y Caffarel, do. (2019). Deconstrucción crítica del concepto de globalización en Wikipedia como espacio público virtual intercultural.En Théorêt, Y. Y Neira, W (dir) Communication, ville et espace public. Paris: Les éditions de l’inmatériel et UNESCO, pp. 443-466

Carlos Barrera y Manuel Martín Algarra (2019). Spain: Journalism education between free initiative and government surveillance. En Eva NOWAK (ed.), Accreditation and Assessment of Journalism Education in Europe. Quality Evaluation and Stakeholder Influence, Nomos Verlagsgesellschaft, Baden-Baden, 2019, pp. 163-173. (ISBN: 978-3-8487-5190-7. ISBN ePDF: 978-8452-9385-1).

Caffarel Serra, C., Gaitán Moya, J. A., Lozano Ascencio, C., Piñuel Raigada, J. L. (2018). Cartografía de los usos metodológicos en Tesis Doctorales y Proyectos I+D. en Tendencias metodológicas en la investigación académica sobre Comunicación. Ed. Comunicación Social. Salamanca. 19-50 pp. ISBN: 9788415544692.

Caffarel, C. Gaitán, J. A., Lozano, C., Piñuel J. L. (2018). La investigación en comunicación en España: un problema para sus investigadores. En Rodríguez, A., Gil S., (eds.) Investigar en la era neoliberal. Visiones críticas sobre la investigación en comunicación en España. (pp. 295-320) Aldea Global

Caffarel, C., Izquierdo-Iranzo, P. y Núñez, S. (2018): ¿Cómo investiga la mujer cuando investiga sobre la mujer en comunicación?, en Rodriguez Rodrigo, Estrella (Coord), Propuestas de investigación en áreas de vanguardia. (pp. 73-86). Editorial  Tecnos. ISBN 978-84-309-7387-3

Izquierdo Iranzo, Patricia (2018). Potencial didáctico de las TIC según los usos digitales de los jóvenes y el carácter de las materias. En: Chaves-Montero, Alfonso (Ed.): Las TIC como plataforma de teleformación e innovación educativa en las aulas. Sevilla: Egregius ediciones. ISBN 978-84-17270-07-0, pp.28-42.

Lozano, C. (2018). Estudio de Proyectos I+D y de Tesis doctorales: La producción efímera. En Piñuel Raigada, J.L. (Dir.), Caffarel Serra, C., Gaitán Moya, J.A., Lozano-Ascencio, C. (Editores) (2018),  Investigación, Comunicación y Universidad. Proyectos I+D y Tesis doctorales (2007/2014), Debates (2016), y Encuesta (2017) a investigadores en las Facultades con Grados de Comunicación en España. Ed. Comunicación Social, 21-32 pp. ISBN: 978-84-17600-12-9.2

Lozano, C., Caffarel, C., Gaitán, J. A. y Piñuel, J. L. (2018). Diseño metodológico para la construcción de un mapa interactivo sobre la investigación en comunicación en España desde 2007 hasta 2020: MapCom2”. En Vasallo, I. et. al. Comunicación, Diversidad y Tolerancia. XV Congreso Iberoamericano de Comunicación. IBERCOM 2017. Universidad Católica Portuguesa, Lisboa. 64-82 pp. ISBN 978-85-7205-188-0.

Lozano, C. y Teso, G. (2018). La comunicación del cambio climático en el medio televisivo en España. En Teso, G., Fernández, R., Gaitán, J. A., Lozano, C., Piñuel, J. L. (2018) Comunicación para la sostenibilidad, el cambio climático en los medios. Documento de Trabajo Sostenibilidad nº 1/2018. Madrid. Fundación Alternativas. 72-138 pp. ISBN: 978-84-15860-97-6. D. L. M-37899-2018.

Piñuel, J. L., Lozano, C., Gaitán, J. A. “La investigación investigada en comunicación. Estudios en universidades públicas y privadas frente a estudios de consultoría” en Caffarel, C., Gaitán, J. A., Lozano-Ascencio, C., Piñuel, J. L. (2018): Editores. Tendencias metodológicas en la investigación académica sobre Comunicación. Ed. Comunicación Social. Salamanca. 87–103 pp. ISBN: 9788415544692.

Caffarel, C. e Izquierdo-Iranzo, P. (2017): Convivencia digital en las aulas. En: Fernández Paradas, Antonio (Coord.) Pantallas que educan. Madrid: Tecnos, pp. 225-239. ISBN 978-84-309-7383-5

Giraldo, L. F., & Rodríguez, R. (2017). “El tratamiento de los temas de salud en los medios: el caso del Alzheimer”, en Cuesta, U., Peñafiel, C., Terrón, J. L, Bustamante, E. y Gaspar, S. (coords), Comunicación y Salud. Madrid: Dextra, pp. 637-648.

Lozano, C. (2017): “Contextos de investigación y política científica de la AE-IC” en Nosty, B y Frutos, R (Coords.) Tendencias de la Investigación Universitaria Española en Comunicación. Ed. Thomson Reuters 225-245 pp. Pamplona, Navarra. ISBN: 978-84-9135-717-9

Lozano, C. y Franz, M (2017): “El periodismo especializado o el saber del hacer periodístico”. Prólogo en Peña Acuña, B. y Jover Lopez, J. J. (Coords.) Periodismo especializado / Specialized Journalism II. Madrid. Ed. ACCI. 188 Págs. ISBN: 978-84-16549-78-8 DL. M-11114-2017

Lozano, C. y Franz, M: (2017): “Periodismo especializado en desastres medioambientales (PEDMED)”. En Peña Acuña. B. and Jover Lopez .J.J (Edits.) Periodismo especializado. Editorial ACCI. Asociación Cultural y Científica Iberoamericana. Madrid. pp. 123-150. ISBN: 978-84-16549-76-4

Lozano, C. (2017): Prólogo. “El Ébola: una situación de inestabilidad previsible” en Ibáñez Peiró, Ángel La crisis del virus del Ébola en España y la gestión de la Información Pública en situaciones extraordinarias relacionadas con la salud. Cuadernos Artesanos de Comunicación 133. Ed. Sociedad Latina de Comunicación Social. Tenerife. 9-17 pp. ISBN: 978-84-16458-85-1. DL: TF-1.031-2017. DOI: 10.4185/cac133.

Piñuel, J.L., Gaitán, J.,A., Lozano, C. y Gallardo, L. (2017): “Perfiles de la investigación en Proyectos de I+D y Tesis doctorales en área I de MAPCOM”. En Bernardo Días Nosty y Tuth de Frutos (Coords.) (2017): Tendencias de la investigación universitaria española en Comunicación. Pamplona. Thomson Reuters. 35-58 pp. ISBN: 978-84-9135-717-9

Rodríguez-Díaz, R., & Bouza, R. (2017). “La justicia, los medios de comunicación y la opinión pública en España” en de León, J. (Ed.) Penas de prisión de larga duración. Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 159-180.

Izquierdo-Iranzo, P., Peñafiel, C. y Torres, E. (2016): Percepción cualitativa de gestores universitarios de investigación en Comunicación a través de un Philips 66 en: Herrero, Javier y Mateos, Concha (Coords.): Del verbo al bit, pp.790-810.La Laguna, Tenerife, Ed. Sociedad Latina de Comunicación Social. ISBN-13: 978-84-16458-41-7.

Lozano, C. (2016): “Representaciones sociales de la incertidumbre y del riesgo” en Mercado, M. y Chávez, M. La comunicación en situaciones de riesgo y crisis. Valencia, Tirant lo Blanch. 103-119 pp. ISBN 978-84-16349-71-5. DL

Lozano, C., Morales, E., Sánchez, M. (2016): “La construcción del mensaje periodístico sobre riesgos y catástrofes de origen natural: un modelo de triangulación metodológica” en Rumbos de la investigación en España sobre comunicación. Universidad de Málaga. AE-IC. 177-196 pp. ISBN: 978-84-608-7053-1

VV.AA. (2016) 10/14. “News Coverage of the Iraq War: An International Comparison of Network Attribute Agendas”. En Guo, L. y McCombs, M. THE POWER OF INFORMATION NETWORKS. New Directions for Agenda Setting. pp. 144 – 155. New York: ROUTLEDGE. ISBN 9781138847750

Caffarel, C., Rubira, R. y Sendin, JC. (2015). Internet, regulación mediática y justicia social en África: Estudio de casos. En Théorêt, Yves (ed): Médias sociaux. Leviers et espaces de transformation? pp.93-12. Paris: Les éditions de l’ immateriel. ISBN-979-10-91636-03-2

Lozano, C., Morales, E. y Sánchez M, (2015). La construcción de los discursos sobre catástrofes de origen natural en los informativos de las televisiones en España”, en Lozano Ascencio, Carlos (coord.) (2015) La construcción del acontecer de riesgos y de catástrofes. Cuadernos Artesanos de Comunicación / 82. U. de la Laguna, Tenerife. 15-32 pp. ISBN – 13: 978-84-16458-02-8. DL: TF-409-2015. DOI: 10.4185/cac82

Piñuel, J.L. (2015). Metodología de la investigación que se está practicando en España sobre comunicación. En Eguizabal, R. Metodologías 1, Madrid: FRAGUA

Piñuel, J.L. (2015). Recuperación de la continuidad para la comunicación en la gestión de crisis. En Mercado Sáez, M.T. La Comunicación en situaciones de riesgo y crisis. Madrid: Tirant lo Blanch, pp. 85-101

Piñuel, J.L.; Sánchez de Diego, M. y Fernández de la Riva (2015). En busca del arca perdida: solicitud de información de proyectos de investigación sobre Comunicación. En Cetina, R., Corredoira, L. y Gutiérrez, F. (eds.) (2015): Construyendo una cultura de Transparencia: Gobierno Abierto y Políticas de Acceso, Madrid: UCM.

Rodríguez, R., Castromil, A., & Chavero, P. (2015). “Efectos y métodos del estudio de los medios” en Torres, C. España 2015. Situación Social. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), pp. 1488-1507. ISBN 9788474766967.

Caffarel, C. (2013). The reform of RTVE: Independence, plurality and new regulation (2004-2012) en Jamal Eddine NAJI et Yves Théorêt: Reflexions sur les diversites mondiales. pp.287-297. Casablanca: UNESCO-Cahiers de la HACA. ISBN: 92-990015-5-3

Artículos

Polledo-Zulueta, Y. (2025). La investigación sobre ética periodística en España: ¿moda académica o conciencia científica? Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social “Disertaciones”, 18(1). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.14298

Polledo-Zulueta, Y. (2025). Taxonomía de la investigación sobre ética de la comunicación mediática. European Public & Social Innovation Review, 10, 1–18. https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1676

Aramburu Moncada, L., López Redondo, I., & Serrano Martín, C. (2024). Periodismo y tecnología: Un binomio que revoluciona la forma de contar historias. IC Revista Científica de Información y Comunicación, 20, 51-75. Universidad de Sevilla. Disponible en: https://icjournal-ojs.org/index.php/IC-Journal/issue/archive

Gómez-Escalonilla, G. y Barranquero, A. (2024). Investigación cualitativa en los estudios de comunicación: características, objetos y técnicas. Profesional de la información, v. 33, n. 2, e330211.https://doi.org/10.3145/epi.2024.0211

Izquierdo-Iranzo, P. and Sayadyan, L. (2024): Armenian media system overview according to the Hallin and Mancini model. Media and Communication, Volume 12, Article 7850, https://doi.org/10.17645/mac.7850

Jurado-Martín, M. (2024). El cine “actúa” de empresa periodística: la agenda temática en las películas sobre medios de comunicación . European Public & Social Innovation Review, 9, 1–20. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-505

Jurado Martín, M. (2024). El periodismo de videojuegos en España. Ecosistema mediático y tendencias de una especialización cultural. Reseña. ZER: Revista De Estudios De Comunicación, 29(56), 387–389. https://doi.org/10.1387/zer.26241

Jurado Martín, M. (2024). Educación en filosofía, ética y competencia crítica frente al uso inadecuado de la inteligencia artificial y las nuevas tecnologías. Reseña. Sphera Publica, 1(24). Recuperado a partir de https://sphera.ucam.edu/index.php/sphera-01/article/view/508

Jurado-Martín, M. (2023). Film festivals in times of COVID-19: Online vs. live events – The case of Alicante region, en Catalan Journal of Communication & Cultural Studies, Vol 15, issue 1, Apr. 2023, p. 143 – 150. https://doi.org/10.1386/cjcs_00082_7

Novoa-Jaso, María Fernanda y Serrano-Puche, Javier. “Dramatic conflict and journalistic narrative. A multimodal analysis of The Newsroom (HBO)“. Media & Jornalismo. 24 (44), 2024, e4406

Polledo-Zulueta, Y.; Rubira-García, R.; Lozano-Ascencio, C. (2024). América Latina como objeto de estudio de la investigación española en comunicación (2007-2018). Transinformação, v. 36, e247923, . https://doi.org/10.1590/2318-0889202436e247923

Rodríguez-Díaz, R., Chavero, P., & Paula-Veloz, N. (2024). Between Fact and Fiction: Elizabeth II’s Funeral and Its Connection to The Crown on X (Twitter). Societies, 14(8), 146. https://doi.org/10.3390/soc14080146

Serrano Martín, C. (2024). Lorca y el amor homosexual en el cine español de la Transición: A un dios desconocido (Chávarri, 1977), en Estudios LGBTIQ+ Comunicación y Cultura, 4(2), pp. 25-37.TERCERAS_EstudiosLGBTIQ+4(2)2024.indd 25TERCERAS_EstudiosLGBTIQ+4(2)2024.indd 2516/12/24 18:1316/12/24 18:13

Serrano Martín, C., López Redondo, I., & Aramburu Moncada, L. (2024). Fake News and Cinema: Film Analysis in Europe and the United States. Studies in Media and Communication, 2, 445-456. RedFame. Disponible en: https://redfame.com/journal/index.php/smc/issue/view/357

Serrano Martín, C., & López Hidalgo, A. (2024). Periodismo narrativo y cine: La crónica de inmersión de John Reed en los filmes Rojos (1981), Campanas Rojas (1982) y Reed, México insurgente (1973). IC Revista Científica de Información y Comunicación, 20, 29-50. Universidad de Sevilla. Disponible en: https://icjournal-ojs.org/index.php/IC-Journal/issue/archive

Sierra, A., Novoa Jaso, M. F., & Serrano-Puche, J. (2024). Disinformation and media trust in the south of Europe. A moderated mediation model. index.Comunicación, 14(2), 109–135. https://doi.org/10.62008/ixc/14/02Desinf

Acosta Meneses, M. Y., & Ingram, R. (2023). La investigación de la comunicación gastronómica en España . Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 10(Especial), 58-82. https://doi.org/10.24137/raeic.10.e.5

Chavero, P., & Rodríguez, R. (2023). Comunicación estratégica en crisis políticas: el caso de Guillermo Lasso (2023). URVIO Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, (37), 8-27. Doi: 10.17141/urvio.37.2023.6098

García-García, S.; Rodríguez-Díaz, R. (2023). Official Information on Twitter during the Pandemic in Spain. Societies, 13, 91. https://doi.org/10.3390/ soc13040091

Polledo-Zulueta, Y., Rubira-García, R., & Lozano-Ascencio, C. (2023). La realidad comunicativa latinoamericana en las tesis doctorales de comunicación defendidas en España. Revista de la Asociación Española De Investigación de la Comunicación, 10(20), raeic102006. https://doi.org/10.24137/raeic.10.20.6

Polledo-Zulueta, Y., Rubira-García, R., & Lozano-Ascencio, C. (2023). Los colectivos vulnerables en el ámbito de la investigación sobre ética de la comunicación en España. Textos Y Contextos, 1(26), e4394. https://doi.org/10.29166/tyc.v1i26.4394

Rodríguez-Díaz, R., Chavero, P., & Aruguete, N. (2023). Agendas mediática y pública en campaña electoral: Argentina, Ecuador y España. Revista De Comunicación, 22(2), 35–57. https://doi.org/10.26441/RC22.2-2023-3244

Rodríguez-Díaz, R. & McCombs, M. (2023). Personal Agenda-Public Agenda Congruency: A Contingent Condition for Agenda-setting Effects. Communication & Society, 36(4), 191-212. https://doi.org/10.15581/003.36.4.191-212

Teso Alonso, M. G., & Sandulescu Budea, A. M. (2023). La investigación española en torno al uso de las nuevas tecnologías de la información en el periodismo. Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 10(Especial), 33-57. https://doi.org/10.24137/raeic.10.e.4

Arrufat-Martin, S., Rubira García, R., Gomes-Franco e Silva, F. y Venet-Gutiérrez, J. (2022): El neuromarketing como objeto del campo académico de la Comunicación en España: una aproximación a su estudio desde las tesis doctorales. Icono 14, vol. 20, N.º 2. SCOPUS Q2

Cáceres Zapatero, M. D.; Díaz Santiago, M. J. (2022). El liderazgo de la mujer en la investigación en comunicación en España. Revista Española de Documentación Científica, 45 (2), e324. https://doi.org/ 10.3989/redc.2022.2.1859

Gómez-Escalonilla, G., & Caffarel-Serra, C. (2022). Mapa de los grupos de investigación en comunicación en España. Revista Latina De Comunicación Social, (80), 1-19.

Gómez-Escalonilla Moreno, G.; Izquierdo-Iranzo, P. (2022). Género y comunicación en revistas y congresos científicos. Comunicación y Género, 5(1) 2, pp. 1-11. https://doi.org/10.5209/cgen.77148

Lozano-Ascencio, C., & Rodríguez-Díaz, R. (2022). La investigación sobre periodismo y Latinoamérica a través de las tesis doctorales defendidas en universidades españolas. Contratexto, (037), 77-97. https://doi.org/10.26439/contratexto2022.n037.5685

Ortega-Mohedano,F.; Martín García, T.; Pérez Peláez, M.E.; Rodríguez Benito, M.E y Rodríguez Barcenilla, E. (2022). La investigación en comunicación en la academia en español y portugués. Las revistas científicas presentes en los rankings WoS-JCR y Scimago-SJR (sección de comunicación). Un mapa del flujo de investi-gación en España y América Latina entre 2009 y 2019. Anàlisi: Quaderns de Comunicació i Cultura, en prensa, 1-20. dOI: https://doi.org/10.5565/rev/analisi.3526

Redondo-García, M., & Caffarel-Serra, C. (2022). Investigación de la Ética periodística en España (2007-2018). Evolución y prospectiva. Revista Mediterránea de Comunicación/Mediterranean Journal of Communication, 13(2), xx-xx.

Teso Alonso, G., & Lozano Ascencio, C. (2022). La comunicación online del Cambio Climático en España. Revista Latina De Comunicación Social, (80), 65-87. https://doi.org/10.4185/RLCS-2022-1531

Acosta Meneses, M. Y., & Lozano Ascencio, C. (2021). La fotografía y el fotoperiodismo, un objeto de estudio emergente en la investigación en comunicación en España. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar De Estudios De Comunicación Y Ciencias Sociales, (33). 

Claes, F., Barranquero, A., & Rodríguez-Gómez, E. (2021). Proyección y transferencia de los grupos de investigación de la Comunicación en España a partir del análisis de sus sitios web”. Profesional de la información, v. 30, n. 2, e300224.

Doval-Avendaño, M., & Martín Algarra, M. (2021). Periodismo y tecnología, tendencias de investigación y propuestas. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 27(2), 463-480. https://doi.org/10.5209/esmp.71073

Gaitán Moya, J. A., Lozano Ascencio, C. H., Caffarel-Serra, C., & Piñuel Raigada, J. L. (2021). La investigación en comunicación en proyectos I+D en España de 2007 a 2018. Revista Latina, (79), 1-25

Gaitán Moya, J., Ortega-Mohedano, F., & Caffarel-Serra, C. (2021). Análisis de las revistas mejor indexadas en comunicación en España. Mapa de la difusión de los artículos vinculados a proyectos I+D+i en revistas españolas desde 2007 hasta 2018. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 27(3), 845-854.

Gómez-Escalonilla, G. (2021). Métodos y técnicas de investigación utilizados en los estudios sobre comunicación en España. Revista Mediterránea de Comunicación/Mediterranean Journal of Communication, 12(1), 115-127

Gómez-Escalonilla, G. (2021). La investigación de la comunicación en España desde la Economía Política de la Comunicación. Revista Científica de Información y Comunicación, 17, pp. 31-56

Izquierdo Iranzo, P., Gómez-Escalonilla, G., & Núñez-Puente, S. (2021). La mirada de las protagonistas en la investigación de género en comunicación y sus perfiles. Revista De La Asociación Española De Investigación De La Comunicación, 8 (15), 220-241. 

Lozano Ascencio, C., Gaitán Moya, J. A, Piñuel Raigada, J. L. y Caffarel Serra, C. (2021). Los grupos de investigación consolidados en la praxeología de la Comunicación.RAE-IC, Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 8(15), 119-142

Castromil, A. R.; Rodríguez-Díaz, R., & Garrigós, P. (2020). “La agenda política en las elecciones de abril de 2019 en España: programas electorales, visibilidad en Twitter y debates electorales”. El profesional de la información, v. 29, n. 2, e290217. https://doi.org/10.3145/epi.2020.mar.17

Franz-Amaral, M., Lozano-Ascencio, C., & Puertas-Cristóbal, E. (2020). Indicadores para análise das narrativas jornalísticas sobre desastres: em busca de invisibilidades e saliências. Chasqui. Nº 144. ISSN digital: 1390-924X ISSN impreso: 1390-1079

Gómez-Escalonilla, G., & Izquierdo-Iranzo, P. (2020). Contribuciones científicas presentadas en los congresos de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación (2007-2018). Profesional de la información, v. 29, n. 4, e290440

Gómez-Escalonilla, G. (2020). La investigación en comunicación en las universidades españolas. Comunicación y Métodos, 2(2), 65-79

Izquierdo-Iranzo, P., Gaitán, J.A. y Caffarel, C. (2020). Mapa de la mujer como sujeto y objeto de la investigación en comunicación en España. Comunicació: Revista de Recerca i d’Anàlisi [Societat Catalana de Comunicació]. Vol. 37 (1) (maig 2020), pp. 31-52. DOI: 10.2436/20.3008.01.189

Izquierdo-Iranzo, P. & Gallardo-Echenique, E.E. (2020). Studygrammers: Influencers de aprendizaje. [Estudigramers: Influencers del aprendizaje]. Comunicar, 62, 115-125

Lozano-Ascencio, C., Gaitán-Moya, J.A., Caffarel-Serra, C., Piñuel-Raigada, JL. (2020).Una década de investigación universitaria sobre Comunicación en España, 2007-2018. Profesional de la información, v. 29, n. 4, e290412

Lozano-Ascencio, Carlos., Franz-Amaral, Marcia, Puertas-Cristóbal, Esther. (2020) Los relatos periodísticos que construyen riesgos y catástrofes en las televisiones de España”. Revista Mexicana de Investigación Educativa Número 87, octubre-diciembre de 2020. 1183-1209 pp. ISSN 1405-6666.

Rodríguez-Díaz, R., & Castromil, A. R. (2020). Elections in Spain in 2015 and 2016: the agenda debate from topics to “meta-topics”. Revista Latina de Comunicación Social, (76), 209-227. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2020-1444

Teso Alonso, G. (2020). La actividad investigadora realizada en España en torno a la comunicación del medio ambiente, el cambio climático y la sostenibilidad (2007-2018), Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. XXV, nº 87, 901-931. ISSN 1405-6666. Disponible en: http://www.comie.org.mx/v5/sitio/wp-content/uploads/2020/11/RMIE_87.pdf

Caffarel Serra, C.; Rubira, R. y Neira, W. (2019). Intersecciones televisivas. Oportunidades y barreras. Index Comunicación. V. 9, nº 3

Peña-Gómez, A, & Rodríguez-Díaz, R. (2019). Does health news depend on patients’ nationality? An Ebola case study. Saúde e Sociedade, 28, pp. 253-266. DOI: https://doi.org/10.1590/S0104-12902019181104

Peñafiel-Saiz, C; Ronco-López, M; Videla-Rodríguez, J.J., & Echegaray-Eizaguirre, L. (2019). Percepción y análisis de la comunidad universitaria sobre el sistema actual de investigación de la comunicación en España. Revista Latina de Comunicación Social, 74, pp. 1521-1541

Caffarel, C. (2018). La metainvestigación en comunicación, una necesidad y una oportunidad. En: adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, nº15. Castellón: Asociación para el  Desarrollo de la Comunicación adComunica y Universitat Jaume I, 293-295.

Chavero, P., Rodríguez, R., & Navarro, M. (2018). Nuevos liderazgos políticos: estudio comparado de la construcción mediática de Rafael Correa (Ecuador) y Pablo Iglesias (España). Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (E16), pp. 295-307.

Caffarel, C., Gaitán, J.A., Ortega, F. (2018). La Investigación en Comunicación en España: Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades . Revista Comunicar , nº 76, pp. 61-70

Gaitán, J.A.; Caffarel, C.; Lozano, C. & Piñuel, J.L. (2018): Condiciones y rendimientos de la Investigación en Comunicación: la visión de los académicos. CIC. Cuadernos de Información y comunicación. V. 23, pp. 105-123.​ ISSN: 1135-7791  

Lozano Ascencio, C. y Rodríguez Serrano, A. (2018). La investigación de la comunicación en la actualidad. En: adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, nº15. dedicada a La investigación en Comunicación Castellón: Asociación para el Desarrollo de la Comunicación adComunica y Universitat Jaume I, 21-24. DOI: http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2018.15.2 ISSN: 2254-2728

Lozano, C. y Amaralz, M. (2018). Coberturas informativas de la prevención y del acontecer de catástrofes a través de los “Manuales institucionales” dirigidos a los periodistas / Information coverage on disaster prevention and events within the journalists’ “Institutional Manuals». Estudios Rurales, vol. 8, Nº Especial (octubre), ISSN: 2250-4001, CEAR-UNQ. Buenos Aires; pp. 6-17.

Piñuel, J. L., Lozano, C., Gaitán, J A., Caffarel, C (2018). Encuesta MapCom 2017 a la comunidad de investigadores de la comunicación en España. Tendencias sociales. Revista de Sociología, 1 (2018): 73-117. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. UNED. ISSN:2603-8366

Piñuel, J.L, Morales, E. (2018): Un estudio praxeológico de la investigación en comunicación, a través del análisis del discurso hegemónico de investigadores académicos en España. Vol 11, vol. 2

Restrepo-Echavarría, N.; Rodríguez-Díaz, R., & Castromil, A. (2018). Proposal of an indicator to measure the professionalization of election campaigns: The case of Colombia. El profesional de la información, v. 27, n. 2, pp. 289-299. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2018.mar.07

Barranquero, A., Limón, N. (2017): Objetos y métodos dominantes en comunicación para el desarrollo y el cambio social en las Tesis y Proyectos de Investigación en España (2007-2013). Revista Latina de Comunicación Social, 72, 1-25. ISSN: 1138-5820

Bouza Álvarez, F., & Rodríguez Díaz, R. (2017). Impact area of political communication: case study (Spanish elections 2004). SOCIOLOGIADOS. Revista de Investigación Social Vol. 2, noviembre, 2017; pp. 35-49 ISSN: 2445-2661 DOI: 10.14198/socdos.2017.1.03.

Caffarel, C., Ortega, F., Gaitán, J.A. (2017): “Investigación en Comunicación en la universidad española en el período 2007-2014”. El profesional de la información, v. 26, n. 2, pp. 218-227

Caffarel, C. y García de Castro, M. (2017). The Future national and regional public television in Spain. Proposals of Political Parties in 2015 and 2016 Elections. Revista Mediterránea de comunicación, vol. 8 (1), pp.105-119.

Caffarel, C. y Rubira, R. (2017): Comunicación internacional, igualdad y desarrollo. Index Comunicación, vol. 7 (3), pp. 13-19. E-ISSN: 2174-1859 | ISSN: 2444-3239

Guillen, A., & Rodríguez-Díaz, R. (2017). Frames y agendas durante el proceso soberanista catalán (2013-2015). Sur le journalisme, About journalism, Sobre jornalismo, 6(2), pp. 140-157.

Lozano, C. y Franz, M. (2017) Comunicar riesgos en la sociedad de la incertidumbre. Intexto, Porto Alegre, UFRGS (Universidade Federal do Rio Grande do Sul), n. 38, p. 21-40, jan./abr. 2017. ISSN: 1807-8583

Navarro, M., & Rodríguez-Díaz, R. (2017). Política mediatizada: El caso español durante el periodo 2008-2012. Index. comunicación, 7(1), pp. 143-163.

Piñuel, J.L. (2017). La imagen y la creación científica. Revista Cine, Imagen y Ciencia, Vol.1, pp. 13-37. ISSN 2530-8882

Piñuel, J.L. (2017). De la biosfera a la noosfera: una transición para la resiliencia ante el cambio climático. Ámbitos, Revista Internacional de Comunicación, Nº37

Piñuel, J.L., Fernández-Reyes, R. y Águila, J.C. (2017). Contraste de la cobertura periodística del cambio climático y del calentamiento global en España y en el ámbito internacional: IV-V Informes del IPCC y Bali-Copenhague-París. Revista Latina de Comunicación Social, 72, pp. 1.165- 1.185

Rodrigues de Mendonça, M. & Rodríguez-Díaz, R. (2017). Medios de comunicación y religiones minoritarias en España: judaísmo, islamismo y protestantismo. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 12(2): pp. 489-513. doi:10.14198/OBETS2017.12.2.07

Caffarel, C. y García de Castro, M. (2016). Efectos de la crisis económica en la producción de contenidos de ficción televisiva en España entre 2010 y 2015. ZER, Revista de Estudios de Comunicación, 21, nº 40, pp. 177-193.

Gaitán, J.A.; Lozano, C. y Piñuel, J. L. (2016).Prospectiva de la investigación sobre TV a partir de los Proyectos I+D y Tesis doctorales de 2007 a 2013 en las Facultades españolas de comunicación. Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación,vol. 3, número 6, pp. 51-59.

Gaitán Moya, J.A., Piñuel, J.L., Águila, J.C. (2016). Revisión epistemológica de la Teoría del Framing y ejemplo de aplicación al análisis de mediaciones en la producción de discursos mediáticos. Revista Estudios sobre el Mensaje Periodístico, Vol.22, Nº2, pp.709-728.

Gaitán Moya, J. A., Lozano Ascencio, C., & Piñuel Raigada, J. L. (2016). Prospectiva de la investigación sobre TV a partir de los Proyectos I+D y Tesis doctorales de 2007 a 2013 en las Facultades españolas de comunicación. Revista De La Asociación Española De Investigación De La Comunicación, 3(6), 51-59. https://doi.org/10.24137/raeic.3.6.7

Guzmán, B. & Rodríguez, R. (2016). «Comunicación y salud: la anorexia a través de la prensa». Estudios sobre el mensaje periodístico, vol. 22, 2016, núm. 2, pp. 747-758.

Izquierdo-Iranzo, P., Martínez, E. y Galmes, M. (2016) La representación étnica en la publicidad argentina, brasileña y méxicana (2012-2014). Prisma Social. Revista de Ciencias Sociales, nº 17, Diciembre 2016-Mayo 2017, pp. 241-267.

Lozano, C., Morales, E. y Sánchez. M. (2016).Procesos cualitativos en la Comunicación de Catástrofes de Origen Natural: el discurso de los Expertos frente al discurso de los Periodistas. Redes.com nº 13. 249-269 pp. ISSN: 2255-5919

Lozano, C. y Amaral, M. (2016). Palavras que dão a volta ao mundo: a personalização das catástrofes na mídia” Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación N.º 130, diciembre 2015 – marzo 2016 (Sección Ensayo, pp. 243-258) ISSN 1390-1079 / e-ISSN 1390-924X Ecuador: CIESPAL

Lozano, C., & Gaitán, J. (2016). Vicisitudes de la investigación en comunicación en España en el sexenio 2009-2015. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social Disertaciones, 9(2), 139-162. ISSN: 1856-9536

Piñuel, J.L. (2016). Discursos Mediáticos y Representaciones Sociales sobre el Cambio Climático. Revista Redes.com. nº 13, pp. 24-29.

Piñuel, J.L. y Vicente, M. (2016). Studying audiences in Spain: theoretical and methodological considerations in scholarly current research practices”. Paper presented at the Annual IAMCR Conference, 29th July 2016, Leicester (United Kingdom).

Piñuel, J.L., Lozano, C. y Gaitán, J.A. (2016). Propuesta de estudio para realizar un mapa de la investigación en comunicación en América Latina. Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación, Vol.12, Nº22

Gaitán, J.A., Piñuel, J.L. y Lozano, C. (2015). Reajuste entre discurso y conocimiento del riesgo en la comunicación social de la resiliencia ante el cambio climático. Revista Razón y Palabra, Nº91, pp. 1-34

Izquierdo-Iranzo. P. y Cebada-Romero, A. (2015): Green voices: discursos de periodistas y lideresas tanzanas sobre el cambio climático. Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, vol. 2, número 4, pp. 19-26.

Lozano, C. Franz, M. (2015) O homo calamitatem: A comunicação de riscos e de catástrofes na evolução da insegurança social. (El homo calamitatem. La comunicación de riesgos y catástrofes en la evolución de la inseguridad social). Animus, V.14 nº 28. 21 pp. ISSN: 2175-4977

Lozano, C. (2015): EL SENSACIONALISMO DE LOS RIESGOS Y LAS CATÁSTROFES: UN SIGLO EN LOS RELATOS PERIODÍSTICOS. Revista internacional de Historia de la Comunicación. Volumen I. Número 5 Año 2015 Revista semestral, editada en Sevilla por la Asociación de Historiadores de la Comunicación (AHC) 35-51 pp. ISSN 2255-5129.

Piñuel, J.L., Arcila, C., Mercado, M.T. y Suárez, E. (2015): Media coverage of climate change in spanish-speaking online media. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, Vol. 22, Nº 68, pp. 71-95

Piñuel, J.L., Fernández-Reyes, R. y Vicente, M. (2015): La cobertura periodística del cambio climático y del calentamiento global en El País, El Mundo y La Vanguardia. Revista Latina de Comunicación Social, Nº 70, pp. 122-140

Piñuel, J.L., Fernández-Reyes, R., Tourinho, I.M. y Carvalho, A. (Coord.) (2015): Hacia una transición en las prácticas comunicativas ante la irreversibilidad del cambio climático, el fin del petróleo fácil y la escasez de recursos. Razón y Palabra, Nº 91

Piñuel, J.L., Gaitán, J.A. (2015): Conflicto de intereses y comunicación mediática sobre Cambio Climático. En Anrubia, E. y De Rueda, A. (eds) Felicidad y Conflicto. Filosofías para el mundo del mañana. Granada: Comares, pp. 77-94

Piñuel, J. L., Lozano, C., Gaitán, J. A. (2015) Propuesta de estudio para realizar un mapa de la investigación en comunicación en América Latina. Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación (ALAIC). v. 12, n. 22 (12). enero-junio. 2015 44-54 pp. ISSN 1807-3026

Caffarel, C. (2014). El valor del español como vehículo de comunicación en el mundo: presente y futuro de una lengua en crecimiento, Index Comunicación, vol. 4, nº 2

Caffarel, C y Sendin, JC (2014).Democracy and the Media in Africa: 2010-2011 Ivory Coast Political Transition, Les Enjeux de l’Information et de la Communication. pp. 91-100. Université Grenoble. Francia.

Caffarel, C. y Sendín, JC. (ed.) (2014). El español como lengua puente de culturas en el eje África-América-Europa, Index Comunicación, vol. 4, nº2

Izquierdo-Iranzo, P. (2014). Fisiognomía de la etnia y el género en el discurso publicitario. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social Disertaciones, Vol 7, No 2, pp. 178-209.

Lozano, C. (2014): Una encuesta on line aplicada en España a instituciones y empresas consultoras sobre investigación de la comunicación con valor de mercado” IV Congreso Internacional de la AE-IC. Bilbao, enero de 2014. pp. 1764- 1777. ISBN: 978-84-695-9434-6

Caffarel, C. y Sendín, JC. (ed.) (2013): New (?) African communication environement. A contribution to the study of communication and Africa. Index.comunicacion, vol.3, nº 2

Chavero, P., González, J.J., Bouza, F., Castromil, A. & Rodríguez, R. (2013). “La mediatización de la agenda política: la discusión del pacto social como conflicto de agendas, 2009-2011”. Revista Latina de Comunicación Social, pp. 639 – 665.