MAPCOM III
Investigación en comunicación en las universidades españolas: innovación, continuidad y proyección internacional en el programa MapCom de 2019 a 2027.
Hipótesis general del proyecto de investigación
Las condiciones estructurales del sistema de investigación (académicas) no responden a la revolución digital en el campo de la comunicación.
Hipótesis particulares
– Existe un gran desajuste de velocidad, entre lo rápido que avanza la revolución digital y la respuesta que dan los investigadores en comunicación: las metodologías disponibles para construir objetos de estudio no siempre dan cuenta de los actuales fenómenos comunicacionales.
– Los investigadores no siempre tienen la actitud ni la aptitud óptimas para formarse y encarar con innovación metodológica los cambios producidos por la revolución digital en comunicación.
– La distribución geográfica de los focos de investigación está centralizada en determinadas universidades, por lo que es necesaria la creación de redes interuniversitarias nacionales e internacionales que deben ser lideradas por los grupos de investigación.
– Los Grupos de investigación, como agentes protagonistas de la práctica investigadora, no forman parte institucional de las políticas académicas ni contribuyen significativamente en la formación de investigadores ni en los programas de investigación.
– La producción y la comunicación de la investigación está condicionada por los sistemas de evaluación para la promoción profesional, es decir, se publica en función del “reconocimiento” y no del “conocimiento”.
Objetivos Generales
– Actualización de los censos, creados en los proyectos precedentes.
– Actualización de la metainvestigación sobre la práctica investigadora en comunicación.
– Actualización de la cartografía interactiva que aporte una perspectiva metainvestigadora.
– Evaluación de la innovación y/o permanencia de las condiciones estructurales del sistema de investigación académica frente a la revolución digital en el campo de la comunicación.
Objetivos Específicos
– Actualizar los documentos científicos de la investigación de la Comunicación en España y del censo de los investigadores en Comunicación de las universidades españolas.
– Actualizar las tipologías de proyectos I+D, de líneas de investigación, de objetos de estudio y de metodologías aplicadas.
– Actualizar los resultados de la producción científica, del discurso de los investigadores y de las metodologías aplicadas.
– Estudiar el desajuste entre las metodologías disponibles para construir objetos de estudio y los actuales fenómenos comunicacionales propios de la revolución digital.
– Evaluar la actitud y la aptitud de los investigadores para formarse y encarar con innovación metodológica los cambios producidos por la revolución digital en comunicación.
– Fomentar la creación de redes interuniversitarias nacionales e internacionales, redes que deben ser lideradas por los grupos de investigación.
– Potenciar el reconocimiento de los grupos de investigación y su actividad, mediante su representación cartográfica.
– Medir la incidencia de los sistemas de evaluación para la promoción profesional en la producción y la comunicación de la investigación.