Publicaciones de MapCom
Libros
Acosta, Y. (2019). Diccionario de gastronomía. LID. Madrid. ISBN 978-84-12277-58-1
Lozano, C. y Franz Amaral, M. (2019). Periodismo y desastres. Múltiples miradas. Barcelona, INCOM-UAB, UOC, 184 pp. ISBN: 978-84-9180-571-7.
Izquierdo-Iranzo, P. (2018). Proceso lógico, metodológico y expositivo. Apuntes básicos de la asignatura Métodos de investigación en comunicación (II). Albacete: Editorial UNO. ISBN: 978-84-17256-44-9
Rubira, R., Puebla, B. y Magro, S. (2018). Procesos de comunicación en entornos educativos. Universidad de Sevilla y Egregius Ediciones. ISBN: 978-84-17270-59-9.
Rubira, R., Puebla, B. y Magro, S. (2018) Comunicación y cultura en los nuevos contextos mediáticos. Universidad de Sevilla y Egregius Ediciones. ISBN: 978-84-17270-60-5
García, A. y Rubira, R. (2015). África: Comunicación en Derechos Humanos, tan cerca y tan lejos. Sociedad Latina de Comunicación Social. La Laguna, Tenerife. ISBN-13: 978-84-16458-04-2.
Lozano-Ascencio, C. (coord.) (2015). La construcción del acontecer de riesgos y de catástrofes. Cuadernos Artesanos de Comunicación / 82. U. de la Laguna, Tenerife. ISBN – 13: 978-84-16458-02-8. DL: TF-409-2015. DOI: 10.4185/cac82
Lozano-Ascencio, C., Morales, E. y Sánchez, Mª L. (2015). La construcción de los discursos sobre catástrofes de origen natural en los informativos de las televisiones en España. Revista Cuadernos Artesanos de Comunicación. CAC 82. ISBN – 13: 978-84-16458-15
Capítulos de libros
Gómez-Escalonilla, G., & Claes, F. (2021). La investigación científica de la Comunicación Audiovisual. En J. Sierra Sánchez, J. & J. Gomes Pinto (Coords.), Audiovisual e indústrias criativas: presente e futuro (pp. 27-229). Volume 2. McGraw-Hill/Interamericana de España. ISBN: 978-84-486-2734-8.
Lozano-Ascencio, C.H. (2021) El incendio de Guadalajara, de la implicación inmediata a la reflexión a distancia. En J. Menor-Sendra, y S. Valle de Frutos (Eds.), Televisión e identidad. El caso de Castilla La Mancha (pp. 115-134) Madrid. Biblioteca Nueva. ISBN: 9788418236181. D.L. B-5492-2020.
Martín Algarra, M., & Ramón Rodríguez, P.X. (2021). Communication as topic and as topos: Craig’s communicative metamodel and the field of communication theory. En J.C. Figueredo-Benítez y R. Mancinas-Chávez (coords.), Las redes de la comunicación. Estudios interdisciplinares actuales (pp. 240-246). Dykinson. (ISBN: 978-84-1377-560-9).
Martín Algarra, M., & Ramón Rodríguez, P.X. (2021). Problemas en la construcción teórica del campo de la comunicación. En J.C. Figueredo-Benítez y R. Mancinas-Chávez (coords.), Las redes de la comunicación. Estudios interdisciplinares actuales (pp. 473-486). Dykinson. (ISBN: 978-84-1377-560-9).
Gómez-Escalonilla, G.; & Caffarel Serra, C. (2020). Los proyectos competitivos de investigación en el área de Comunicación. En Botella Nicolás, A. M., Rodrigo, M. & Moreno López, R. (Coord.), Investigando sobre tendencias en análisis de contenidos de vanguardia (pp. 163-176). ISBN: 978-84-1853468-3. Depósito legal: V-2707-2020. ISBN: 978-84-1853-468-3.
Piñuel Raigada, J. L., Gaitán, J. A., Lozano Ascencio, C. (2020). Análisis de discursos y epistemología de las mediaciones en las prácticas sociales de la comunicación. Propuesta metodológica de un modelo”. En Valle, Carlos del & Valdivia, Pablo (Editores) Leyendo el tejido social. Análisis Discursivo y Retórica Cultural en el Sur Global. Ed. UFRO (Universidad de la Frontera), Temuco, Chile. 163-209. ISBN: 978-956-236-367-9.
Gaitán, J. A., Lozano, C., Piñuel, J. L. (2019). Geolocalización de las epistemologías de la investigación en Comunicación en España: un reto para su representación. En Sierra, F. y Alberich, J. (eds.) Epistemología de la Comunicación y cultura digital: retos emergentes. Editorial Univesidad de Granada. 43-74 pp. ISBN: 978-84-338-6526-7.
Izquierdo-Iranzo, P. (2019). Cómo investigan los estudiantes de los grados de comunicación. El peso del historicismo epistemológico de Kuhn. En: Mañas Viniegra, Luis y de Vicente Domínguez, Aida Mª: Contenidos audiovisuales, narrativas y alfabetización mediática. McGraw Hill: Madrid, pp. 341-354. ISBN 9788448618162
Lozano, C. y Toussaint, F. (2019). Las coberturas mediáticas del terremoto de México del 19 de septiembre de 2017. En Franz Amaral, Marcia y Lozano Ascencio, Carlos (2019) Periodismo y desastres. Múltiples miradas. Barcelona, INCOM-UAB, UOC, 121-141 pp. ISBN: 978-84-9180-571-7.
Rubira, R. y Caffarel, do. (2019). Deconstrucción crítica del concepto de globalización en Wikipedia como espacio público virtual intercultural.En Théorêt, Y. Y Neira, W (dir) Communication, ville et espace public. Paris: Les éditions de l’inmatériel et UNESCO, pp. 443-466
Carlos Barrera y Manuel Martín Algarra (2019). Spain: Journalism education between free initiative and government surveillance. En Eva NOWAK (ed.), Accreditation and Assessment of Journalism Education in Europe. Quality Evaluation and Stakeholder Influence, Nomos Verlagsgesellschaft, Baden-Baden, 2019, pp. 163-173. (ISBN: 978-3-8487-5190-7. ISBN ePDF: 978-8452-9385-1).
Rubira, R, Gomes-Franco, F. y Colussi, J. (2019). Meditaciones en torno a las competencias digitales para la formación universitaria en Ciencias de la Comunicación. Barceló Hernando, Alejandro y Sarmiento Guede, José Ramón (coords.): El Uso de las TIC en la Innovación Docente. Madrid: Dykinson. ISBN 978-84-9148-983-2, pp. 59-73. SPI Editoriales Españolas Puesto
Sandulescu, A.M. (2019). Influenciador musical en Instagram y departamentos de comunicación especializados en festivales de música. En: Zurita, J., Serrano-Puche, J. y Gil, M.: Comunicación periodística ante los nuevos retos. Gedisa, pp. 451-467. ISBN: 978-84-17690-00-7
Torregrosa, J.F y Rubira, R (2019): Crossroads of Immigration and Journalism: Press Coverage and Object of Study in Spain. En: Kamalipour, Yahya R. (ed). Global Perspectives on Media, Politics, Immigration, Advertising, and Social Networking. Cambridge Scholars Publishing, United Kingdom. ISBN 978-1-5275-3663-0, pp. 21-30
Caffarel, C. (2018). Conclusiones, en Piñuel (dir), Investigación, Comunicación y Universidad, pp. 105-112. Salamanca: Comunicación Social.
Caffarel, C., Izquierdo-Iranzo, P. y Núñez, S. (2018): ¿Cómo investiga la mujer cuando investiga sobre la mujer en comunicación?, en Rodriguez Rodrigo, Estrella (Coord): Propuestas de investigación en áreas de vanguardia Madrid: Tecnos, ed. Universitaria. pp. 73-86.
Caffarel, C. Gaitán, J. A., Lozano, C., Piñuel J. L. (2018): “La investigación en comunicación en España: un problema para sus investigadores” en Rodríguez, A., Gil S., (eds.) Investigar en la era neoliberal. Visiones críticas sobre la investigación en comunicación en España. Aldea Global, 39. 295-320 pp.
Izquierdo Iranzo, Patricia (2018). Potencial didáctico de las TIC según los usos digitales de los jóvenes y el carácter de las materias. En: Chaves-Montero, Alfonso (Ed.): Las TIC como plataforma de teleformación e innovación educativa en las aulas. Sevilla: Egregius ediciones. ISBN 978-84-17270-07-0, pp.28-42.
Lozano, C. (2018): “Estudio de Proyectos I+D y de Tesis doctorales: La producción efímera” en Piñuel Raigada, J.L. (Dir.), Caffarel Serra, C., Gaitán Moya, J.A., Lozano-Ascencio, C. (Editores) (2018): Investigación, Comunicación y Universidad. Proyectos I+D y Tesis doctorales (2007/2014), Debates (2016), y Encuesta (2017) a investigadores en las Facultades con Grados de Comunicación en España. Ed. Comunicación Social, 21-32 pp. ISBN: 978-84-17600-12-9.2
Lozano, C. y Teso, G. (2018): “La comunicación del cambio climático en el medio televisivo en España” en Teso, G., Fernández, R., Gaitán, J. A., Lozano, C., Piñuel, J. L. (2018) Comunicación para la sostenibilidad, el cambio climático en los medios. Documento de Trabajo Sostenibilidad nº 1/2018. Madrid. Fundación Alternativas. 72-138 pp. ISBN: 978-84-15860-97-6. D. L. M-37899-2018.
Lozano, C., Caffarel, C., Gaitán, J. A. y Piñuel, J. L. (2018): “Diseño metodológico para la construcción de un mapa interactivo sobre la investigación en comunicación en España desde 2007 hasta 2020: MapCom2”. Vasallo, I. et. al. Comunicación, Diversidad y Tolerancia. XV Congreso Iberoamericano de Comunicación. IBERCOM 2017. Universidad Católica Portuguesa, Lisboa. 64-82 pp. ISBN 978-85-7205-188-0.
Lozano, C., Gaitán, J.A. y Piñuel, J.L. (2018): “Las tendencias de la investigación en España sobre Comunicación: Tesis Doctorales, Proyectos I+D y Estudios de mercado” en Libro de Comunicaciones del IV Congreso Iberoamericano de Comunicación. Madrid, julio 2016. ISBN 978-84-608-8942-7. 1933-1947 pp.
Piñuel, J. L., Lozano, C., Gaitán, J. A. “La investigación investigada en comunicación. Estudios en universidades públicas y privadas frente a estudios de consultoría” en Caffarel, C., Gaitán, J. A., Lozano-Ascencio, C., Piñuel, J. L. (2018): Editores. Tendencias metodológicas en la investigación académica sobre Comunicación. Ed. Comunicación Social. Salamanca. 87–103 pp. ISBN: 9788415544692.
Sandulescu, A.M. (2018): Datificación de métricas digitales alternativas en Ciencias de la Comunicación. En: Lope, V., Marta-Lazo, C. y Gabelas, J.: Investigaciones en datificacion de la era digital. Egregius. Universidad de Zaragoza, pp 55-74. ISBN: 978-84-1727-017-9
Sandulescu, A.M. (2018): Análisis de métricas alternativas en Ciencias de la Comunicación. Estudio de caso en plataformas digitales. En: Díaz-Cuesta, J.: Proyecciones de la investigación actual universitaria. Tecnos, pp. 393-408. ISBN: 978-84-3097-388-0
Sandulescu, A.M. (2018): Uso del sonido en la Era Digital. Estudio de efectos sonoros en Youtube. En: Puebla, B., Magro, S. y Rubira, R.: Comunicación y cultura en los nuevos contextos mediáticos. Egregius. Universidad de Zaragoza, pp. 139-152. ISBN: 978-84-17270-60-5
Caffarel, C. e Izquierdo-Iranzo, P. (2017): Convivencia digital en las aulas. En: Fernández Paradas, Antonio (Coord.) Pantallas que educan. Madrid: Tecnos, pp. 225-239. ISBN 978-84-309-7383-5
Lozano, C. (2017): “Contextos de investigación y política científica de la AE-IC” en Nosty, B y Frutos, R (Coords.) Tendencias de la Investigación Universitaria Española en Comunicación. Ed. Thomson Reuters 225-245 pp. Pamplona, Navarra. ISBN: 978-84-9135-717-9
Lozano, C. y Franz, M (2017): “El periodismo especializado o el saber del hacer periodístico”. Prólogo en Peña Acuña, B. y Jover Lopez, J. J. (Coords.) Periodismo especializado / Specialized Journalism II. Madrid. Ed. ACCI. 188 Págs. ISBN: 978-84-16549-78-8 DL. M-11114-2017
Lozano, C. y Franz, M: (2017): “Periodismo especializado en desastres medioambientales (PEDMED)”. En Peña Acuña. B. and Jover Lopez .J.J (Edits.) Periodismo especializado. Editorial ACCI. Asociación Cultural y Científica Iberoamericana. Madrid. pp. 123-150. ISBN: 978-84-16549-76-4
Lozano, C. (2017): Prólogo. “El Ébola: una situación de inestabilidad previsible” en Ibáñez Peiró, Ángel La crisis del virus del Ébola en España y la gestión de la Información Pública en situaciones extraordinarias relacionadas con la salud. Cuadernos Artesanos de Comunicación 133. Ed. Sociedad Latina de Comunicación Social. Tenerife. 9-17 pp. ISBN: 978-84-16458-85-1. DL: TF-1.031-2017. DOI: 10.4185/cac133.
Piñuel, J.L., Gaitán, J.,A., Lozano, C. y Gallardo, L. (2017): “Perfiles de la investigación en Proyectos de I+D y Tesis doctorales en área I de MAPCOM”. En Bernardo Días Nosty y Tuth de Frutos (Coords.) (2017): Tendencias de la investigación universitaria española en Comunicación. Pamplona. Thomson Reuters. 35-58 pp. ISBN: 978-84-9135-717-9
Izquierdo-Iranzo, P., Peñafiel, C. y Torres, E. (2016): Percepción cualitativa de gestores universitarios de investigación en Comunicación a través de un Philips 66 en: Herrero, Javier y Mateos, Concha (Coords.): Del verbo al bit, pp.790-810.La Laguna, Tenerife, Ed. Sociedad Latina de Comunicación Social. ISBN-13: 978-84-16458-41-7.
Lozano, C. (2016): “Representaciones sociales de la incertidumbre y del riesgo” en Mercado, M. y Chávez, M. La comunicación en situaciones de riesgo y crisis. Valencia, Tirant lo Blanch. 103-119 pp. ISBN 978-84-16349-71-5. DL
Caffarel, C., Rubira, R. y Sendin, JC. (2015): “Internet, regulación mediática y justicia social en África: Estudio de casos” en Théorêt, Yves (ed): Médias sociaux. Leviers et espaces de transformation? pp.93-12. Paris: Les éditions de l’ immateriel. ISBN-979-10-91636-03-2
Lozano, C., Morales, E. y Sánchez M, (2015): “La construcción de los discursos sobre catástrofes de origen natural en los informativos de las televisiones en España”, en Lozano Ascencio, Carlos (coord.) (2015) La construcción del acontecer de riesgos y de catástrofes. Cuadernos Artesanos de Comunicación / 82. U. de la Laguna, Tenerife. 15-32 pp. ISBN – 13: 978-84-16458-02-8. DL: TF-409-2015. DOI: 10.4185/cac82
Piñuel, J.L. (2015). “Metodología de la investigación que se está practicando en España sobre comunicación”. En: Eguizabal, R. Metodologías 1, Madrid: FRAGUA
Piñuel, J.L. (2015). “Recuperación de la continuidad para la comunicación en la gestión de crisis”. En: Mercado Sáez, M.T. La Comunicación en situaciones de riesgo y crisis. Madrid: Tirant lo Blanch, pp. 85-101
Lozano, C. (2014). “Una encuesta on-line aplicada en España a instituciones y empresas consultoras sobre investigación de la comunicación con valor de mercado” IV Congreso Internacional de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, Bilbao, pp. 1764- 1777
Caffarel, C. (2013). The reform of RTVE: Independence, plurality and new regulation (2004-2012) en Jamal Eddine NAJI et Yves Théorêt: Reflexions sur les diversites mondiales. pp.287-297. Casablanca: UNESCO-Cahiers de la HACA. ISBN: 92-990015-5-3
Artículos
Gómez-Escalonilla, G. (2021). Métodos y técnicas de investigación utilizados en los estudios sobre comunicación en España. Revista Mediterránea de Comunicación/Mediterranean Journal of Communication, 12(1), 115-127
Lozano Ascencio, C., Gaitán Moya, J. A, Piñuel Raigada, J. L. y Caffarel Serra, C. (2021). Los grupos de investigación consolidados en la praxeología de la Comunicación.RAE-IC, Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 8(15), 119-142
Martínez, E. (2020). Análisis de la praxis jurídica en torno a la evaluación de la investigación. Derecom, 28, pp. 129-149
Martínez, E. (2020). El factor del impacto como elemento determinante de la comunicación científica: aproximación histórica. Razón y Palabra. (en prensa)
Barranquero, A. (2019). Comunicación, ciudadanía y cambio social. Diseño de un modelo de investigación y acción para democratizar la comunicación desde la noción de reforma mediática. Signo y Pensamiento, 38(75), 1-16.
Rubira, R., Gelado-Marcos, R. & Alcalá-Santaella, M. (2019). El periodismo español en tiempos de crisis. Un análisis multifactorial de amenazas y oportunidades para un ejercicio profesional de calidad. En El Argonauta Español. Vol. 16. ISSN 1765-2901. LATINDEX y Centre national de la recherche scientifique, Francia (CNRS).
Rubira, R. y Venet-Gutiérrez, J. (2019). De la forma visible a la materia sensible: la polivisión sobre el sujeto en el filme La soledad (Jaime Rosales, 2007). En Revista Latente: Revista de Historia y Estética del Audiovisual. Vol. 17, pp. 139-157. ISSN 1697-459X. Servicio de Publicaciones. Universidad de La Laguna. LATINDEX.
Rubira, R. , Quintero, J.; Baldiris, S.M.; Cerón, J. y Velez, G. (2019). Augmented Reality in Educational Inclusion. A Systematic Review on the Last Decade. En Frontiers in Psychology – Human-Media Interaction. Vol. 10. ISSN 1664-1078. JCR Q2 y SCOPUS Q1 (N1)
Rubira, R. Gelado-Marcos, R. y Puebla, B. (2019). Comunicación política y personalización de contenidos: ¿es Twitter el nuevo medio de referencia para la interacción entre gobernantes y gobernados? En aD Research ESIC 20 (20), 8-19. ISSN 1889-7304. LATINDEX.
Rubira, R., Gelado-Marcos, R. y Navío-Navarro, Ma. (2019). Comunicando en los nuevos entornos. El impacto de Twitter en la Comunicación Política española. En Revista Mediterránea de Comunicación 10 (2). 73-84. ISSN 1989-872X. Emerging Science Citation Index ESCI y sello FECYT (N2).
Rubira, R., Gelado-Marcos, R. y Puebla, B. (2019). Apuntes para una breve historia del desarrollo socio-comunicativo de los cibermedios en España. En RISTI, Revista Iberica de Sistemas e Tecnologias de Informacao. Associacao Iberica de Sistemas e Tecnologias de Informacao (AISTI). No. E20. ISSN 1646-9895. SCOPUS Q3 (N2)
Caffarel, C., Gaitán, J.A., Ortega, F. (2018). La Investigación en Comunicación en España: Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades . Revista Comunicar , nº 76, pp. 61-70
Caffarel, C., Gaitán, J. A., Lozano, C., Piñuel, J. L. (2018). Cartografía de los usos metodológicos en Tesis Doctorales y Proyectos I+D. en Tendencias metodológicas en la investigación académica sobre Comunicación. Ed. Comunicación Social. Salamanca. 19-50 pp. ISBN: 9788415544692.
Caffarel, C., Gaitán, J. A., Lozano, C., Piñuel, J. L. (2018). Cartografía de los usos metodológicos en las respuestas a la Encuesta 2017 a investigadores universitarios en España, en Tendencias metodológicas en la investigación académica sobre Comunicación. Ed. Comunicación Social. Salamanca. 63-84 pp. ISBN: 9788415544692.
Caffarel, C., Gaitán, J. A., Lozano-Ascencio, C., Piñuel, J. L. (2018). “Cartografía de los usos metodológicos en los debates de los investigadores”, en Tendencias metodológicas en la investigación académica sobre Comunicación. Ed. Comunicación Social. Salamanca. 51-62 pp. ISBN: 9788415544692.
Lozano, C. y Amaralz, M. (2018). Coberturas informativas de la prevención y del acontecer de catástrofes a través de los “Manuales institucionales” dirigidos a los periodistas / Information coverage on disaster prevention and events within the journalists’ “Institutional Manuals». Estudios Rurales, vol. 8, Nº Especial (octubre), ISSN: 2250-4001, CEAR-UNQ. Buenos Aires; pp. 6-17.
Piñuel, J. L., Lozano, C., Gaitán, J A., Caffarel, C (2018). Encuesta MapCom 2017 a la comunidad de investigadores de la comunicación en España. Tendencias sociales. Revista de Sociología, 1 (2018): 73-117. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. UNED. ISSN:2603-8366
Sandulescu, A.M. (2018). Reputación digital en la gestión de redes sociales de artes escénicas. CARACTERES. Estudios culturales y críticos de la esfera digital. 7 Nº2, pp. 321-342. ISSN: 2254-4496
Acosta, Y. (2016): La gastronomía en la literatura. The Foodie Studies Magazine, Nº1, pp. 1-10
Piñuel, J.L. (2016). “Discursos Mediáticos y Representaciones Sociales sobre el Cambio Climático”. Revista Redes.com. nº 13, pp. 24-29.
Polledo, Yenisley (2016): Todos somos patrimonio. Por una gestión patrimonial desde la participación comunicativa. En Atenas. (Cuba) Revista Científico-Pedagógica. ERIH PLUS (European Reference Index for the Humanities and Social Sciences) ISSN.1682-2749
Lozano, C. y Gaitán, J. A. (2015): “Desajustes entre Formación universitaria, capacitación metodológica y aplicaciones con valor social y de mercado de la investigación en comunicación en España”. Rumbos de la investigación en España sobre Comunicación. III Congreso Nacional de Metodología de la Investigación en Comunicación. AE-IC. Universidad de Málaga. 541-554 pp. ISBN: 978-84-608-7053-1
Lozano, C. (2015): “EL SENSACIONALISMO DE LOS RIESGOS Y LAS CATÁSTROFES: UN SIGLO EN LOS RELATOS PERIODÍSTICOS” Revista internacional de Historia de la Comunicación. Volumen I. Número 5 Año 2015 Revista semestral, editada en Sevilla por la Asociación de Historiadores de la Comunicación (AHC) 35-51 pp. ISSN 2255-5129.
Piñuel, J.L., Gaitán, J.A. (2015): “Conflicto de intereses y comunicación mediática sobre Cambio Climático”. En Anrubia, E. y De Rueda, A. (eds) Felicidad y Conflicto. Filosofías para el mundo del mañana. Granada: Comares, pp. 77-94
Piñuel, J. L., Lozano, C., Gaitán, J. A. (2015) “Propuesta de estudio para realizar un mapa de la investigación en comunicación en América Latina” Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación (ALAIC). v. 12, n. 22 (12). enero-junio. 2015 44-54 pp. ISSN 1807-3026
Gaitán, J. A., Piñuel, J. L., y Morales, E. (2014). “El discurso mediático sobre Cambio Climático y su valoración por jóvenes universitarios de Periodismo, en contraste con el discurso de los expertos”. Seminario Internacional Resclima I: Investigar el cambio climático en la interfaz entre la cultura científica y la cultura común. Santiago de Compostela, 11-12 de diciembre.
Lozano, C. (2014): “Una encuesta on line aplicada en España a instituciones y empresas consultoras sobre investigación de la comunicación con valor de mercado” IV Congreso Internacional de la AE-IC. Bilbao, enero de 2014. pp. 1764- 1777. ISBN: 978-84-695-9434-6
Rubira, R., Carrillo, E. y Puebla, B. (2014): Un acercamiento a los elementos de identidad en el diseño de marcas para programas de entretenimiento en televisión. Estudio de caso de “La Fábrica de la Tele‟. Creatividad y Sociedad, Revista de la Asociación para la Creatividad (ASOCREA), Nº 22.
Caffarel, C. y Sendín, JC. (ed.) (2013): New (?) African communication environement. A contribution to the study of communication and Africa. Index.comunicacion, vol.3, nº 2